Visitas
MODERACION
jueves, 22 de septiembre de 2011
CES: Avance lento pero seguro (Contra Punto)

Organizaciones civiles dicen que el CES es una una instancia sin precedentes en la que gobierno y sociedad aprenden a entenderse.
El Consejo Económico y Social (CES), desde su aparición en la gestión de Mauricio Funes, el 16 de octubre de 2009, ofreció una apertura inédita para todos los sectores representados en la vida pública de El Salvador.
Como proclama el decreto de su conformación “es un foro institucional permanente, cuyo objetivo central será facilitar el diálogo y la concertación alrededor de las políticas públicas relacionadas con la agenda económica y social del país”.
Esta plataforma no ha estado exenta de críticas, principalmente por parte de la empresa privada, que cuestiona que no se ejecuten a prontitud las propuestas de políticas discutidas en su interior, además de tratar temas como el del pacto fiscal, el cual es muy rehuido para el empresariado privado salvadoreño.
Pero hay sectores que valoran como positivo este esfuerzo y lo consideran como un paso trascendental en la transición de una democracia representativa a una democracia participativa.
Las organizaciones aglutinadas dentro de la Concertación Popular por el Cambio (CPC), el cual es un compendio de más de 20 donde se incluyen organizaciones feministas, sindicatos, organismos no gubernamentales y pequeños empresarios, señala que el CES está cumpliendo con los objetivos con los que surgió y valora necesario continuar incentivando el dialogo multisectorial de los temas de nación en dicho espacio.
Ana Gladis Chinchilla, representante de la Unión Salvadoreña de Organizaciones Locales de Mujeres, organismo adherido a la CPC, considera que la iniciativa del CES permitió que por primera vez, un presidente convoque a la sociedad civil a interlocutar con él.
“La población está aprendiendo a interactuar con el gobierno para incidir en la elaboración de políticas públicas y el gobierno en sí está aprendiendo a interactuar con el gobierno”, manifiesta Chinchilla.
Ella argumenta que ese aspecto propicia que los resultados sean lentos y no precisamente los esperados por la población, pero reflexiona que en este ejercicio “estamos aprendiendo todas y todos”.
Isabel López, coordinadora adjunta de la CPC, expresó por su parte que uno de los factores que hace la dinámica más lenta al interior del CES es el intenso debate entre el gobierno y la empresa privada, principalmente en el tema del pacto fiscal.
“Pensamos que va a tener sus dificultades, porque ya hemos visto cuales son las intenciones de la empresa privada sobre el tema, pero el gobierno también ha planteado que está interesado en el tema”, señaló.
Chinchilla agregó al respecto que “debemos tener presente que el gran capital sigue teniendo cierto nivel de incidencia en el país”.
Sin embargo, López mencionó que se ha avanzado en políticas que como concertación plantearon, como la Ley de Igualdad Real, y espera que próximamente puedan ser retomadas otras inquietudes que abanderan y estiman que están de acordes a las necesidades de las mayorías.
La coordinadora adjunta del CPC expresó además que cuando se integraron al CES no se tenía mayor conocimiento de para que surgía la propuesta y creyó que se tratarían temas más sectoriales, no obstante consideran que el camino que el camino recorrido hasta ahora es bastante positivo.
Esta organización surgida en el 2009 para abanderar la candidatura a la presidencia de Mauricio Funes por el FMLN, había suspendido su participación en el CES luego que el mismo Funes sancionara el decreto 743 el cual solicitaba al a Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobar sus sentencias con el val de sus cinco magistrados.
Luego de derogado dicho decreto, el CPC reasume su espacio y dicen estar trabajando en la propuesta central de su organización, la cual concuerdan sus miembros que debe contemplar el interés común y no solo el sectorial.
Ana Gladis Quintanilla valora que son necesarios como mínimo tres períodos presidenciales que continúen apostando al CES para encaminar el país en otro rumbo y lograr cierta estabilidad, ya que a su opinión, el presidente Funes no agarró las riendas del país en las mejores condiciones.
También declaró que para el avance del CES es necesario que “la sociedad civil nos apropiemos de nuestro papel de ciudadanos y ciudadanas y trabajemos en la construcción de un nuevo país”.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CATEGORIAS
- Amigos de Moderacion (1)
- Analisis Periodistico (1)
- ARTE (3)
- CARICATURAS (1)
- CULTURA (2)
- DEPORTES (27)
- ECONOMIA (122)
- EDITORIALES (67)
- ENTRETENIMIENTO (1)
- ENTREVISTA (7)
- FRASES (7)
- INTERNACIONAL (3)
- JUDICIAL (5)
- Noticia (11)
- NOTICIAS (261)
- OPINION (122)
- PARA LOS PEQUES (2)
- POLITICA (192)
- SALUD (4)
- SOCIAL (8)
- SUCESOS (9)
0 comentarios:
Publicar un comentario