Visitas
MODERACION
lunes, 26 de septiembre de 2011
La seguridad no es responsabilidad solo de la Policía” (LPG)
El ministro de la Defensa cree que hacen falta más herramientas jurídicas para hacer frente a los índices delincuenciales. Dice saber cómo operan los grupos criminales en zonas específicas, pero lamenta que el sistema ponga muchas trabas para las capturas.
E l sistema, dice el ministro Munguía Payés, debe funcionar bien para evitar que las capturas de la Policía y el Ejército, este último metido de lleno en labores de seguridad, terminen en absoluciones. El guiño, sin decirlo abiertamente, va dirigido al Órgano Judicial. El ministro de la Defensa también habla de otros dos proyectos que salieron de la Fuerza Armada: el plan de Protección Civil para jóvenes en riesgo, el reclutamiento que no tiene fecha de inicio; y la recompensa, de hasta $1 millón, por información de armas de fuego ilegales.
¿Cómo camina el reclutamiento, el plan de Protección Civil para jóvenes en riesgo?
El plan inicialmente lo trabajamos nosotros, pero nos dimos cuenta de que iban a estar varias instituciones involucradas. El objeto siempre es sacar a jóvenes en riesgo de aquellas áreas, sobre todo donde hay fuerte presencia de la pandilla, y luego fortalecer en ellos valores morales, cívicos y patrióticos.Pero los jóvenes regresarán a la zona de riesgo. Cambiar el entorno es más complicado.
Definitivamente. La idea era darles en el último semestre capacitaciones en oficios para poderlos integrar en la vida productiva del país. Ya en la Fuerza Armada habíamos tenido experiencia de los jóvenes que reclutamos, pues después de haber pasado un año y medio en el servicio militar esta gente no regresa a las comunidades de origen y se queda trabajando en San Salvador.¿Qué le corresponderá a la Fuerza Armada?
Ayudaremos en la formación de valores, darles clases de adiestramiento físico y algunas destrezas militares nada más. Serán otras instituciones las que van a tener más protagonismo.¿Cuáles?
Lo que pasa es que el plan no está totalmente estructurado. Pareciera que instituciones como el Ministerio de Educación tendría más protagonismo. Recientemente tuvimos una reunión con funcionarios de la OEA y de las Naciones Unidas para que pudieran ser patrocinadores. Están interesados. Les presentamos un proyecto de $43 millones a 48 millones.Parece que hay muchas cosas en el aire. ¿La debilidad de este proyecto es real?
La debilidad de este proyecto, en corto plazo, va a depender de conseguir los recursos. Y en este momento el Estado no tiene los recursos para implementarlo.¿Y no cree que debería ser prioritario?
En términos generales, la seguridad pública es una prioridad para el Estado y muchas de nuestras instituciones hemos presentado requerimientos. Solo la Fuerza Armada ha presentado un presupuesto de $43 millones para darle sostenimiento a los efectivos que están apoyando a la seguridad pública para este año.En mayo usted decía que no podía hacer prevención en un barrio tomado por pandillas. Primero, decía, había que atacar el problema.
En aquellas zonas donde hay una fuerte presencia de la delincuencia lo primero que tenemos que hacer es controlarla. De otra manera, si no tenemos control de la situación, no da resultado. Primero porque la gente no colabora; segundo, porque las instituciones que llevan sus planes sociales no pueden ingresar. No tiene sentido invertir en un área donde no tenemos control.Pero controlar esas áreas no es una realidad.
Nosotros estamos tomando control y uno de los efectos ha sido que las pandillas se van de ahí. Es cierto, van a delinquir a otra parte, entonces hoy los estamos persiguiendo.Suena al juego del gato y el ratón.
Lo que pasa es que nuestras leyes así son, no podemos entrar nosotros a un área y solamente porque sabemos que una persona pertenece a una pandilla o ha cometido un crimen lo vamos a capturar. La Fuerza Armada no tiene ese mandato y los casos tienen que ser judicializados. Eso es lo que establece nuestro sistema de derecho.¿Cómo mapean las zonas donde hay organizaciones criminales? ¿Labor de la Policía, del Ejército o duplican esfuerzos?
No, normalmente hacemos los trabajos combinados. El problema de la delincuencia es un poco complejo, porque no basta con saber. Por ejemplo, nosotros sabemos cuál es la estructura criminal en Sonsonate y en otros departamentos. El asunto es que no podemos llegar nada más a recogerlos si no tenemos orden judicial, si no tenemos denuncias. Esta gente puede estar a la par suya y usted no tiene instrumentos legales. Si hubiera un instrumento legal para sacar a todas esas clicas, y que ya conocemos quienes son, seguramente no estuvieran cometiendo los crímenes que ahora están cometiendo.¿Cómo va el trato con la Fiscalía? Son ellos los que emiten las órdenes de capturas.
Nuestras relaciones están bien. Incluso el señor fiscal asiste al Gabinete de Seguridad y estos temas también los discutimos con ellos. Aquí también hay una percepción equivocada: la gente piensa que los responsables de generar seguridad en este país nada más es la Policía. Y no es así. Es un sistema que debemos nosotros armonizar para poder combatir la delincuencia. Es decir: Policía, Fiscalía, Órgano Judicial y nosotros, que estamos reforzando. La Policía y la Fuerza Armada pudieran estar capturando, la Fiscalía direccionando, pero si el sistema judicial no está funcionando bien, entonces los delincuentes salen.Respecto a las recompensas por entregas de armas ilegales, ¿cuál es el interés puntual de Estados Unidos en el programa?
Me imagino que si la embajada de Estados Unidos tiene interés, también nosotros y otras instituciones que nos están colaborando tienen interés.¿De quién fue la idea?
De nosotros, siempre hemos querido tener un programa como esto pero no teníamos plata. Ahora hemos logrado, a través de aportes de algunos países e instituciones, que sea una realidad. Obviamente no puedo revelar fuentes, ni resultados. Pero estoy seguro de que este programa va a dar resultados.¿Qué pasará con las armas? ¿Al banco de armas, destruidas o investigadas por la Fiscalía?
Si fueran armas de uso privativo de la Fuerza Armada, pues podemos hacer uso de ellas. Otras armas de otro tipo pudiera ser que vayan a la destrucción. Pero también pueda ser que de la información de las armas tengamos indicios de la criminalidad. Iniciamos nosotros una investigación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CATEGORIAS
- Amigos de Moderacion (1)
- Analisis Periodistico (1)
- ARTE (3)
- CARICATURAS (1)
- CULTURA (2)
- DEPORTES (27)
- ECONOMIA (122)
- EDITORIALES (67)
- ENTRETENIMIENTO (1)
- ENTREVISTA (7)
- FRASES (7)
- INTERNACIONAL (3)
- JUDICIAL (5)
- Noticia (11)
- NOTICIAS (261)
- OPINION (122)
- PARA LOS PEQUES (2)
- POLITICA (192)
- SALUD (4)
- SOCIAL (8)
- SUCESOS (9)
0 comentarios:
Publicar un comentario