Visitas
MODERACION
miércoles, 4 de enero de 2012
Expectativa por anuncio de TPS en EUA (LPG)
Esta semana es clave para conocer si Estados Unidos concederá la octava prórroga de ese beneficio, el cual protege de la deportación a unos 217,000 salvadoreños.

Los 18 meses de protección actuales vencerán el 9 de marzo próximo, por lo que el anuncio de una extensión o cancelación debe hacerse –según la ley que rige ese beneficio– 60 días antes.
Bajo ese parámetro, el anuncio debe hacerse a más tardar este lunes 9 de enero.
Fuentes oficiales consultadas ayer no quisieron adelantar si ya hay una respuesta por parte del Gobierno de Estados Unidos.
A finales de diciembre, el ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, aseguró que había optimismo de obtener la octava prórroga del beneficio, el cual protege de la deportación y otorga permisos de trabajo a cerca de 217,000 salvadoreños.
Para Óscar Chacón, director ejecutivo de la Coalición Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC), el anuncio de una prórroga es inminente. “Indudablemente, la gestión del Gobierno salvadoreño ha sido muy importante en lo referente al aseguramiento de una prórroga más del TPS”, dijo ayer el activista salvadoreño.
A juicio de Chacón, ese programa es un alivio para los compatriotas que se han mantenido dentro de este y que no han encontrado una forma de resolver permanentemente su estatus migratorio en Estados Unidos.
“Ante la renovación en la vigencia del TPS actual, el Gobierno debería dar inicio de manera inmediata a una gestión político-diplomática estratégica, en coordinación con las organizaciones comunitarias y lideres salvadoreños, dirigida a resolver la situación de incertidumbre de largo plazo que el TPS no resuelve”, aconsejó.
Por su parte, el asesor migratorio Reynaldo Alvergue tampoco tiene dudas de que el anuncio será positivo para los amparados en el TPS y sus familiares en El Salvador. “La señal es que se lo prorrogaron a Honduras; por la destrucción causada por la depresión 12-E, diría que tenemos asegurada la renovación”, valoró.
Hondureños en riesgo
Al respecto, el período de reinscripción de los hondureños vence este 5 de enero, pero las cifras tienen preocupadas a las autoridades.
De los más de 67,000 hondureños amparados, tan solo unos 40,500 se han reinscrito hasta ahora, dijeron ayer funcionarios hondureños en Nueva York.
La falta de dinero, de empleo y en algunos casos una actitud despreocupada son las principales razones por la cuales los inmigrantes centroamericanos no han acudido a renovar su inscripción, explicaron los funcionarios durante una rueda de prensa en Manhattan.
La renovación del TPS cuesta $465 y la fecha límite para reinscribirse es mañana.
“Posiblemente no habrá prórroga, así que hacemos un llamado muy especial a las personas que no se han ido a reinscribir para que lo hagan”, alertó María Eugenia Lobo, comisionada presidencial de Honduras para los Inmigrantes en el Extranjero.
Renovar el TPS en momentos en que el porcentaje de deportaciones en Estados Unidos ha llegado a cifras récord es especialmente importante, sugirió.
Reinscripción
A partir del anuncio de la prórroga, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) de Estados Unidos da un período de 60 días para que los ciudadanos elegibles sometan de nuevo su aplicación.
En el caso de los salvadoreños, el canciller Martínez dijo en diciembre que están listos para ese proceso.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CATEGORIAS
- Amigos de Moderacion (1)
- Analisis Periodistico (1)
- ARTE (3)
- CARICATURAS (1)
- CULTURA (2)
- DEPORTES (27)
- ECONOMIA (122)
- EDITORIALES (67)
- ENTRETENIMIENTO (1)
- ENTREVISTA (7)
- FRASES (7)
- INTERNACIONAL (3)
- JUDICIAL (5)
- Noticia (11)
- NOTICIAS (261)
- OPINION (122)
- PARA LOS PEQUES (2)
- POLITICA (192)
- SALUD (4)
- SOCIAL (8)
- SUCESOS (9)
0 comentarios:
Publicar un comentario