Visitas

PUBLICACIONES

MODERACION

*La moderación es el proceso de eliminar o atenuar los extremos, es buscar el equilibrio.     *En la moderación se halla lo mejor en ética, en política, en economía. Por eso, Rubén Darío decía que “la moderación es el mejor de los bienes”.     La Real Academia Española define la moderación como sinónimo de “cordura, sensatez, templanza en las palabras o en las acciones”.     Son esas, precisamente, las características o cualidades que más se deben poner en práctica dentro de la política nacional.    

Siguenos

miércoles, 4 de enero de 2012

FMLN no tolerará la toma de calles que antes usó como método de lucha social (La Página)

El FMLN ha usado por décadas la toma de calles como método de lucha y de expresión para el descontento popular. Hoy —de acuerdo con uno de sus funcionarios— no se tolerará tal mecanismo.
Como una paradoja puede interpretarse el hecho que la lucha de calle, otrora método de expresión popular del FMLN, no será tolerado ahora que el Frente es partido de Gobierno, según se desprende de las palabras del viceministro de Transporte y farabundista de hueso colorado, Nelson García.
El funcionario promete que no tolerarán los cierres de calles cuando —en la misma línea de interpretación— fue con cierres de vías, manifestaciones, choques en las calles y carreteras donde el FMLN comenzó a crear su marca política.
Las declaraciones del funcionario se dan en un contexto electoral en el que por una parte se rechazan estos mecanismos de lucha (como en el caso de las concentraciones de buseros, ayer) y por otra parte se apoyan —o no se les aplica el rigor de la ley— cuando se trata de manifestaciones de grupos tradicionalmente aliados al farabundismo.

Incluso, hace unos meses, en concordancia con su tradición, la dirigencia partidaria amenazó con la lucha de calle si el gobierno del Presidente Mauricio Funes (llegado al poder arropado con la bandera roja efemelenista) no cumplía con las aspiraciones del FMLN.
Hoy es distinto. 
Tras eventos similares ocurridos este martes en distintos puntos del área metropolitana y la carretera a Comalapa, las autoridades gubernamentales aseguran que no tolerarán que vuelvan a ocurrir.
Al respecto el viceministro García responde que la ley se ha hecho para cumplir, y por lo tanto hace un llamado a los protagonistas que se abstengan de volver a cerrar calles, caso contrario el peso de la ley caerá sobre ellos.
“La orientación nuestra es cumplir las leyes, y cuando hay una violación a la ley, por lo menos lo que hemos discutido, es que se debe proceder para defender el interés público. No tengo duda que si hay de nuevo violaciones se va a proceder como la ley manda”, señaló el funcionario.
García dice que el gobierno es creyente de la necesidad de la gente en poder manifestarse, siempre y cuando sea en el marco de lo que la ley permita, sin afectar a terceros ni el orden público. Otra discordancia con el FMLN de antes de ser parte del Gobierno central.
Desde hace mucho tiempo, cada vez que cualquier gremial o grupo de personas quiere manifestar sus problemas, proceden con el cierre parcial o total de calles, dentro, en la periferia o fuera de las ciudades, sin importar los efectos en el comercio, emergencias o necesidades de transporte que existan.
Las arterias que con mayor frecuencia se han cerrado son el bulevar del Ejército, la alameda Juan Pablo II, la avenida Roosevelt y la autopista a Comalapa. Y eso continúa. La diferencia entre aquellas manifestaciones y éstas es que entre los manifestantes no están los dirigentes del Frente, ni tampoco se ve ondeando la bandera roja.
“Todo bloqueo a una carretera tiene un costo no solo social, sino económico. Obviamente desde que hay una obstaculización del tráfico, el vehículo que está parado no sólo pierde tiempo, pierde gasolina, hay una pérdida de todo el país, pierden los usuarios, las mismas personas que está desarrollando la actividad”, explica García.
Al preguntarle a García si garantiza que si vuelve a ocurrir cualquier bloqueo de arterias, sin importar dónde sean, procederá al inmediato desalojo de los obstaculizadores, el funcionario dijo: "No es una advertencia. Lo que pedimos es que se acojan a la ley, porque no cumplirla les va a requerir que se aplique lo que la ley ya establece, en este caso por desorden público u obstaculizar el tránsito, van a tener que responder ante las autoridades correspondientes. Es el compromiso de hacer cumplir la ley”.
El viceministro agrega que bloquear las calles es un delito establecido en el Código Penal, y el responsable se hace acreedor a una sanción.
“Este gobierno, este viceministerio de Transporte, no va a ceder ante presiones de ningún sector o grupo, se han equivocado de camino. Nosotros estamos abiertos a hablar y discutir cada uno de los problemas, dentro del marco de la ley darle solución, y eso lo tienen que tener claro todos los sectores”, señala.

Tránsito
Por su parte, la subinspectora Marta Recinos, de la División de Tránsito de la Policía, recuerda que el bloqueo de calles es un tema que se aborda en la Constitución de la República, “toda persona puede manifestarse libremente sin obstruir el libre desplazamiento de las demás personas. En ese caso los procedimientos, si hay desórdenes, se pueden realizar por ese delito, o por agresiones, también hay decomiso de unidades”.
Recinos dice que el obstaculizar el tránsito es también una falta en la Ley de Ordenamiento y Tránsito Vial, por tanto lo que se hace en ese caso es decomisar el vehículo y ponerlo a la orden del viceministerio de Transporte.
“Una obstrucción es cuando cruzan unidades y las estacionan y protestan pacíficamente, sólo afectando el tránsito. A eso se le podría afectar la falta que establece en el Artículo 118 de la Ley de Tránsito Terrestre y seguridad Vial, por obstrucción del paso vehicular, que se puede remitir la unidad”.
¿Pero qué sucede cuando una calle o carretera es bloqueada por personas y no por buses o vehículos?. “Se hace la negociación para que se retiren, pero al agotarse toda negociación entonces se llega a la última instancia, que es usar la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO), y los retiran por la fuerza”, explicó Recinos.

0 comentarios: