Visitas

PUBLICACIONES

MODERACION

*La moderación es el proceso de eliminar o atenuar los extremos, es buscar el equilibrio.     *En la moderación se halla lo mejor en ética, en política, en economía. Por eso, Rubén Darío decía que “la moderación es el mejor de los bienes”.     La Real Academia Española define la moderación como sinónimo de “cordura, sensatez, templanza en las palabras o en las acciones”.     Son esas, precisamente, las características o cualidades que más se deben poner en práctica dentro de la política nacional.    

Siguenos

lunes, 26 de septiembre de 2011

Funes propone consenso internacional (Contra Punto)

Ante la ONU Funes hizo un llamado al consenso internacional para erradicar la injusticia  
  Desde que inició su mandato el presidente salvadoreño, Mauricio Funes,  se ha caracterizado por hacer constantes llamados al consenso nacional en diferentes temas y frente a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no fue la excepción, pues hizo un llamado a un consenso internacional para erradicar la injusticia.

Funes llamó a un consenso internacional que destaque la justicia y que promueva la superación de las desigualdades que ha provocado  la “coyuntura crítica” de cambios que actualmente  vive el mundo.
“Enfrentamos, sin duda, una coyuntura crítica que debe llevarnos a reflexionar con una actitud que supere la mera atención a las cuestiones del presente porque, precisamente, se trata de una etapa de cambio en la historia de la humanidad”, dijo Funes.
El politólogo Antonio Martínez Uribe señaló que llegar a un consenso real significaría la esencia de una solución a varios problemas no solo en el ámbito internacional sino también nacional.
Sin embargo lamentó que “a lo largo de la historia se ve que ha avanzado más el uso de la fuerzas militares, guerreristas en lugar de los consensos internacionales (…) Para llegar a un consenso se deben definir los ejes afectados en gran manera y buscar una solución que no afecte a los intereses de las mayorías”. 
Funes explicó que los estadios que más denotan los cambios a nivel mundial son: el económico, social y el geopolítico; por lo tanto, que es en esa etapa de transición cuando los pueblos exigen liderazgos político capaces de comprender y explicar lo que realmente está ocurriendo.

“Ese es nuestro gran reto histórico que debemos afrontar con responsabilidad y coraje: construir el nuevo acuerdo internacional que nos permita superar el miedo y la desconfianza para caminar de nuevo con paso firme”, expresó Funes al referirse a los miedos y frustraciones que está causando el desempleo, la inestabilidad económica, la inseguridad y la pobreza. 

Debe empezar por casa
Roberto D’Aubuisson, diputado del partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) señaló que el presidente salvadoreño “no tiene autoridad moral” para hablar de consensos internacionales cuando los sectores nacionales señalan que no ha podido llegar a un consenso local.
D’Aubuisson nombró a manera de ejemplo el llamado que Funes ha hecho en repetidas ocasiones a los maestros y autoridades del Ministerio de Educación (MINED) para que lleguen a un acuerdo en materia económica y laboral para que de esa manera cesen las huelgas y las manifestaciones protagonizadas por los educadores.
De igual manera trajo a cuenta los llamados que ha hecho a la empresa privada, a la clase política y en el consenso sugerido para la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, entre otros casos.
“Me parece que (Funes) quiere hablar de asuntos geopolíticos de las grades potencias cuando nosotros (El Salvador)  no hemos podido ni resolver nuestros problemas internos, tenemos deficiencias; con qué autoridad moral pide eso si él mismo no ha logrado hacer consenso con los empresarios, con los profesores, con la clase política, con nadie”, dijo D’Aubuisson. 

Empezando por Palestina
Antonio Martínez Uribe, politólogo, señaló que la propuesta de Funes es acertada, pero difícil de cumplir porque “la misma ONU no es un ejemplo de consenso, es una especie de pequeña dictadura mundial donde se impone el más fuerte”.
Martínez Uribe tomó como ejemplo el hecho de que la mayor parte de Estados han reconocido a Palestina como Estado, sin embargo Estados Unidos aún no lo hace y se ha detenido la aprobación de la ONU para tomarla como el Estado 194. 
El politólogo destacó que es necesario aplicar el consenso y que la ONU debe respetar el reconocimiento de Palestina “ya que la inmensa mayoría del mundo está de acuerdo y  debería de imponerse el consenso en el tema de bloqueo contra cuba que mantiene Estados Unidos”.
Funes ha destacado que El Salvador está a favor de la aceptación de Palestina como Estado y que el bloqueo que al Estados Unidos mantiene a Cuba, es un episodio que el continente desea superar.
La diputada del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Jackeline Rivera, también considera que un paso grande para denotar que la propuesta ha sido aceptada es que reconozcan al Estado palestino de una vez y que ya es hora de que trasciendan los discursos políticos y se conviertan en hechos concretos.
“Un consenso internacional en el ámbito político resaltará cuando, por lo menos,  las distinta formas de pensar en el mundo que manejan las distintas fuerzas sociales, económicas y políticas coincidamos en que debemos avanzar hacia un proyecto que beneficie la sociedad entera;  cuando los gobiernos que se instauren tengan una visión de mundo y no solo de un programa”, expresó Rivera.

0 comentarios: